Michal Ejercicio y Salud

| Ejercicio | Metabolismo | Oncología |

Rutina de Ejercicios para Pacientes con Cáncer


0
Categorías: Cáncer , Ejercicio
¿Existe una rutina de ejercicios especifica para el cáncer?

No. No existe una “rutina tipo” universal aplicable a todos los pacientes oncológicos. Lo que sí existen son recomendaciones generales basadas en la evidencia científica, que deben ser individualizadas según las características clínicas, funcionales y personales de cada individuo.

Como señalan múltiples revisiones sistemáticas y guías internacionales, entre ellas las publicadas en Frontiers in Oncology (Campbell et al., 2022) y Current Sports Medicine Reports (Schmitz et al., 2013), la prescripción de ejercicio en oncología debe considerar:

  • El tipo, estadio y localización del tumor.
  • El tratamiento recibido (quimioterapia, radioterapia, cirugía, inmunoterapia).
  • La presencia de efectos secundarios o comorbilidades.
  • El nivel de condición física previo y actual.
  • La motivación y preferencias del paciente.

 

El ejercicio es para ti, no para el cáncer .

Como dicen nuestros amigos de IPEFC (Instituto Profesional de Ejercicio Físico y Cáncer). Ya que el cáncer no te define, el ejercicio es para ti.

 

Ejercicio y Cáncer: Un Enfoque Seguro y Beneficioso

El ejercicio es una herramienta fundamental en el bienestar de las personas que atraviesan procesos oncológicos. Mantenerse activo durante y después del tratamiento puede ayudar a reducir la fatiga, mejorar la movilidad, aumentar la fuerza muscular y, sobre todo, mejorar el estado de ánimo. Sin embargo, es importante que el plan de entrenamiento esté adaptado a las necesidades de cada persona.

Si bien un enfermo de cáncer puede hacer deporte, no todos los ejercicios son recomendables. Adaptar la actividad física a las capacidades y al estado del paciente es clave para obtener beneficios sin riesgos.

Beneficios del Ejercicio Durante y Después del Tratamiento Oncológico

Los planes de tratamiento y actuación en pacientes oncológicos suelen generar efectos secundarios como fatiga extrema, pérdida de masa muscular y reducción de la capacidad cardiorrespiratoria. En este sentido, una rutina de ejercicios adecuada puede proporcionar múltiples beneficios:

✅ Reduce la fatiga y mejora los niveles de energía.
✅ Aumenta la fuerza y masa muscular, favoreciendo la recuperación.
✅ Mejora la movilidad y flexibilidad, reduciendo dolores articulares.
✅ Fortalece el sistema inmunológico, ayudando al cuerpo a combatir infecciones.
✅ Contribuye a la salud mental, disminuyendo el estrés y la ansiedad.

Rutina de Ejercicios Adaptados a Pacientes con Cáncer

Una rutina de ejercicios adaptados a pacientes con cáncer debe enfocarse en la combinación de ejercicios de fuerza, movilidad y resistencia aeróbica. A continuación, presentamos una rutina segura y efectiva.

1. Respiración, Movilidad y Activación (10-15 min)

Realizar respiración controladas y conscientes puede ayudar a regular nuestro sistema nervioso y prepararnos para la sesión seguido de movimientos suaves y progresivos identificando las zonas del cuerpo que vamos a trabajar. Seguimos el siguiente esquema (Joint by joint de Gary Cook)

Movilidad

  • Tobillo
  • Cadera
  • Columna dorsal
  • Muñecas

Estabilidad

  • Rodilla
  • Zona lumbopélvica
  • Complejo articular hombro
  • Región cervical
  • Articulación codo

Respetando siempre las condiciones y necesidades individuales.

2. Entrenamiento de la Fuerza en Personas en Procesos Oncológicos (20 min)

El fortalecimiento muscular es clave para contrarrestar la pérdida de masa muscular. Pudiendo utilizar diferentes tipos de contracciones para generar el estimulo muscular, desde contracciones estáticas (isométricas) a trabajo dinámico, con el propio peso corporal, bandas elásticas, maquinas isocinéticas guiadas, peso libre

Recomendamos seguir el siguiente esquema de ejercicios por patrones básicos, planos y ejes de movimiento:

Tren inferior:

  • Dominante de cadera: puente de glúteo, bisagra de cadera.
  • Dominante de rodilla: sentadilla, zancadas.

Tren superior:

  • Empujes: horizontales y verticales, como flexiones y press vertical.
  • Tracciones: horizontales y verticales, como remo y jalones.

Respetando siempre las condiciones y necesidades individuales.

3. Ejercicios Cardiovascular de diferente tipo de Intensidad (15-20 min)

Ayudan a mejorar la resistencia y la capacidad cardiorrespiratoria. Debe ir siempre prescrito en base  las capacidades cardiovasculares, respetando las zonas de frecuencia cardiaca.

Caminatas (en exteriores o cinta de correr) durante 15 minutos.
Ejercicios en bicicleta estática a baja intensidad durante 10 minutos.

4. Relajación y Respiración (10 min)

Técnicas de respiración para recuperarse y bajar las pulsaciones de nuevo.

 

¿Cómo Dar Energía a una Persona con Cáncer?

Uno de los efectos más comunes del cáncer y sus tratamientos es la fatiga crónica. Para recuperar fuerzas después de la quimioterapia, es recomendable:

✅ Tener una buena higiene de sueño para restaurar el sistema y ayudar a la recuperación.

✅ Alimentación adecuada completa con todo tipo de nutrientes.

✅ Hidratación constante para evitar la deshidratación.

✅ Rutinas de respiración de forma relajada y consciente.

✅ Ejercicio regular ajustando la intensidad a la situación.

✅ Actividad física tratar de mantenerse activo en tareas cotidianas.

 

¿Qué Tipo de Ejercicios Puede Hacer una Persona con Cáncer?

Factores a Considerar Antes de Elegir una Rutina de Ejercicios

Antes de comenzar una rutina de ejercicios para pacientes con cáncer, es fundamental tener en cuenta ciertos factores:

Tipo de cáncer y tratamiento: Algunos tipos de cáncer afectan por su tratamiento (cirugías especialmente) la movilidad, la resistencia o la fuerza. Además, los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia pueden influir en la capacidad de realizar ciertos movimientos.

Estado físico del paciente: Cada persona tiene un nivel de condición física diferente. Hay pacientes que han mantenido una rutina activa antes del diagnóstico y otros que no han realizado ejercicio previamente.

Síntomas y efectos secundarios: La fatiga, la debilidad muscular, la inflamación y la pérdida de peso pueden influir en la intensidad del entrenamiento.

Presencia de metástasis : En algunos casos, ciertos ejercicios deben evitarse para prevenir lesiones o complicaciones.

Una vez considerados estos aspectos, se pueden elegir los ejercicios más adecuados para cada paciente.

Tipos de Ejercicios Recomendados para Pacientes con Cáncer

La American Cancer Society y otros organismos especializados recomiendan que los pacientes con cáncer realicen una combinación de diferentes tipos de ejercicio para obtener el máximo beneficio.

 

¿Qué Ejercicios Se Deben Evitar?

No existe un ejercicio prohibido, existen ejercicios contraindicados para el momento que te encuentras y las consideraciones por tus antecedentes. Se trata mas de dosificar el tipo de estimulo mas adecuado (selección de ejercicio, metodología, frecuencia, volumen e intensidad). Todo ejercicio se puede adaptar a tus necesidades.

Ejercicios a evitar:
❌ Aquellos que nos generen dolor.
❌ Recomendados por personal no cualificado.
❌ Que conlleven un alto riesgo de lesión.
❌ Pasar horas tumbado o sentado sin moverse.

 

Beneficios a Largo Plazo del Ejercicio en Pacientes con Cáncer

El ejercicio no solo mejora la calidad de vida durante el tratamiento, sino que también tiene beneficios a largo plazo:

✔ Mejora la función inmunológica, ayudando a reducir el riesgo de infecciones.
✔ Favorece la recuperación muscular después de la quimioterapia o radioterapia.
✔ Aumenta la energía y reduce la fatiga, mejorando la capacidad para realizar actividades diarias.
✔ Contribuye a la salud mental, ayudando a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión.
✔ Fortalece el sistema cardiovascular, disminuyendo el riesgo de enfermedades asociadas al sedentarismo.

“Beneficios del ejercicio para las personas con cáncer publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”

“Beneficios del ejercicio para las personas con cáncer publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer.”

 

¿Cómo Aumentar la Masa Muscular en Pacientes con Cáncer?

La pérdida de masa muscular es un problema frecuente en pacientes con cáncer, especialmente en aquellos sometidos a quimioterapia, radioterapia o cirugías agresivas. Esta condición se conoce como caquexia y puede generar debilidad, fatiga extrema y una mayor vulnerabilidad ante infecciones.

Para prevenir o revertir la pérdida muscular, es fundamental combinar tres pilares clave: entrenamiento de fuerza, alimentación adecuada y descanso suficiente.

Entrenamiento de Fuerza para Pacientes con Cáncer

El entrenamiento de la fuerza en personas en procesos oncológicos debe ser seguro, progresivo y adaptado a la capacidad física del paciente. Es recomendable comenzar con ejercicios de bajo impacto y, gradualmente, aumentar la intensidad según la tolerancia.  Puedes encontrar las recomendaciones de la Sociedad Española de Oncología Medica (SEOM) en este enlace

Los entrenamientos deben adaptarse al estado físico del paciente y progresar de manera controlada.

Alimentación para Ganar Masa Muscular en Pacientes Oncológicos

La nutrición es un factor clave para recuperar la masa muscular y mejorar la energía. La alimentación debe enfocarse en proteínas de calidad, carbohidratos saludables y grasas buenas, que contribuyan a la recuperación muscular y al mantenimiento del sistema inmunológico.

Alimentos recomendados para aumentar masa muscular en pacientes con cáncer

Proteínas (esenciales para la regeneración muscular):
✔ Carnes magras como pollo, pavo y pescado.
✔ Huevos y productos lácteos como yogur y queso.
✔ Legumbres como lentejas y garbanzos.
✔ Frutos secos y semillas como almendras y chía.

Carbohidratos saludables (fuente de energía):
✔ Avena, arroz integral y quinoa.
✔ Frutas como plátanos, manzanas y bayas.
✔ Verduras de hoja verde como espinacas y kale.

Grasas saludables (ayudan en la absorción de nutrientes esenciales):
✔ Aguacate y aceite de oliva.
✔ Pescados grasos como salmón y sardinas.
✔ Frutos secos y mantequillas naturales de almendras o maní.

Es recomendable fraccionar las comidas en 5 o 6 tomas al día para evitar la fatiga digestiva y mejorar la absorción de nutrientes. También se debe asegurar un consumo adecuado de agua para mantener la hidratación.

Descanso y Recuperación Muscular

El descanso es tan importante como el ejercicio y la alimentación. Durante el sueño y los períodos de reposo, el cuerpo repara los tejidos musculares y recupera la energía.

Consejos para mejorar el descanso:
✔ Dormir entre 7 y 9 horas por noche.
✔ Evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir.
✔ Practicar técnicas de relajación como respiración profunda o meditación.

Suplementación Nutricional (Bajo Supervisión Médica)

En algunos casos, los pacientes pueden necesitar suplementos nutricionales para apoyar la recuperación muscular. Algunos de los más recomendados incluyen:

Proteína en polvo (suero, vegetal o caseína) para incrementar la ingesta proteica.
Omega-3, con propiedades antiinflamatorias y beneficiosas para la recuperación muscular.
Creatina, que ayuda a mejorar la fuerza y reducir la fatiga (siempre bajo supervisión médica).
¿Qué Pasa por la Mente de una Persona con Cáncer? La Importancia del Ejercicio en el Bienestar Emocional

Más allá de los beneficios físicos, el ejercicio también tiene un impacto positivo en la salud mental. La actividad física ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, promoviendo una actitud más positiva ante el tratamiento.

El hecho de mantenerse activo puede brindar un sentido de control, mejorar la autoestima y generar una sensación de bienestar general.

La Importancia de una Rutina de Ejercicios para Pacientes con Cáncer

Mantenerse activo es una de las mejores formas de mejorar la fuerza y energía en pacientes con cáncer. A través de ejercicios adecuados, se pueden combatir los efectos secundarios de los tratamientos y mejorar la calidad de vida.

El ejercicio físico es una herramienta fundamental en la recuperación y bienestar de los pacientes con cáncer. Una rutina de ejercicios para pacientes con cáncer bien estructurada y adaptada a cada etapa del tratamiento puede mejorar la fuerza, reducir la fatiga, aumentar la movilidad y fortalecer el sistema inmunológico.

Incorporar ejercicios de movilidad, entrenamiento de fuerza, resistencia aeróbica y técnicas de respiración puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de quienes atraviesan procesos oncológicos. Sin embargo, es fundamental que cada paciente consulte con su médico o un profesional del ejercicio antes de comenzar cualquier rutina, asegurándose de que sea segura y adecuada a sus necesidades.

Si buscas una rutina de ejercicios adaptados a pacientes con cáncer, consulta con un profesional especializado para recibir un programa personalizado. Para más información sobre cómo el ejercicio puede ayudarte en los procesos oncológicos, visita Michael Ejercicio y Salud.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *